La polarización mediática durante el Covid-19

El nuevo año acaba de comenzar, y ya empiezan a divulgarse algunos primeros estudios sobre la polarización y la confianza de los medios españoles en la divulgación de la información sobre el Covid-19 según los perfiles de audiencia. 

Un estudio preliminar realizado por la Revista Española de Comunicación en Salud, en colaboración con el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, a través de una encuesta online que se difundió del 3 al 10 de abril de 2020, utilizando técnicas de machine learning y el modelo affinity analysis para el análisis de datos y las relaciones de co-ocurrencia entre los elementos, ha demostrado la creciente polarización política y mediática y su consecuente reflejo en el uso de los medios con respecto al seguimiento de la pandemia.

El estudio parte de la premisa de que los medios en España, forman parte del Modelo Pluralista Polarizado donde el sistema mediático está altamente vinculado a los partidos políticos, instituciones sociales, sindicatos, grupos religiosos y a la intervención del Estado, desfavoreciendo la profesionalización del sector que no alcanza los niveles de los países del norte de Europa. Un apunte que coincide con el resultado del informe que hace unos meses publicaba la Comisión Europea sobre la situación de los medios españoles, pidiendo mayor transparencia y garantía sobre la independencia del trabajo periodístico y el de los medios.

El interés informativo durante la pandemia ha obligado a que la divulgación científica y periodística, traten de ir de la mano a pesar de que la rapidez por la cobertura de cualquier hecho “noticioso” pueda haber influido en la generación de algunas desinformaciones. Al mismo tiempo que surgía una mayor necesidad, por parte de los ciudadanos, de estar informados sobre el avance del Covid-19 al comienzo del confinamiento.

El estudio también destaca una cobertura muy diferenciada de los medios españoles al cubrir esencialmente  las noticias sobre la evolución de la pandemia en los países del hemisferio norte frente a la evolución de los países del hemisferio sur donde, prácticamente se desconoce cuál está siendo el alcance de la pandemia.

Preferencia por la televisión y las redes sociales para informarse

De los resultados obtenidos por este estudio, destaca la confianza de los españoles en los distintos canales de información, dependiendo de la variable “nivel de estudios”. Así, este informe recoge que el 69% de los encuestados, sin estudios o con Estudios Secundarios Obligatorios, han confiado más en la televisión que en otros canales para informarse; y los encuestados con estudios superiores, han experimentado mayor confianza en la prensa y la radio (a partir de los 41 años); doctores y maestros utilizan las webs, como medios de comunicación no profesionales,  y canales de mensajería privada. Entre el intervalo de edad de 18 a 40 años, destaca un aumento de la credibilidad en las redes sociales como fuente para informarse. Aunque el canal donde la población muestra más confianza es en la prensa, ya sea online o papel.

Entre los mayores de 66 años prefieren informase a través de medios de mensajería privada, frente a los más jóvenes de entre 18 y 40 años que confían menos en estos canales. Entre el intervarlo de edad de 31 a 40 años, prefieren informarse sobre el coronavirus a través de las plataformas de vídeo.

Con respecto a la correlación en el análisis de afinidad, sobre la percepción de los medios que ofrecían una información más rigurosa, veraz y ética sobre el coronavirus,  destacan los medios con una línea editorial de centro-izquierda como Eldiario.es (61%), El País (57%) y cadena Ser (60%), superando el 50%. Entre los que confían en medios de centro-derecha como El Español (35%), El Mundo (33%), La Razón (31%) o ABC (30%), no alcanza el 40%. 

Según los patrones identificados en este estudio sobre los grupos de comunicación privados, se aprecia una correlación de confianza entre los distintos canales de un mismo grupo, por ejemplo: el 41% de los que confían en Onda Cero, lo hacen en Antena 3 o el 66% de los que confían en la cadena SER, confían en El País. Una tendencia que disminuye con el grupo Mediaset. Y en el caso de la corporación pública, se observa el mismo patrón de confianza, por ejemplo entre los que confían en RNE y también en TVE. 

La concurrencia entre radio y prensa, también sigue esta tendencia de confiar en los medios según la afinidad de la línea editorial para los encuestados con ideología de centro-derecha y centro-izquierda. Sin embargo, la concurrencia entre cabeceras de prensa, presentan distinta polarización entre los que confían en medios de centro-derecha y también confían en medios de centro-izquierda, como el periódico El País, que entre los que confían en los medios de centro-izquierda y no consideran de calidad la prensa que tiene una ideología contraria. 

Con respecto a quienes prefieren informarse a través de medios internacionales, se muestra una clara correlación entre la variable “nivel de estudios” y los que prefieren consultar medios como la BBC, The New York Times, The Guardian y Le Monde. A mayor nivel de estudios, tienen más confianza en los medios internacionales. La media de edad entre quienes los consumen, ronda el 20% de todos los grupos. 

Los medios digitales como nuevos hábitos informativos

La polarización política es un fenómeno creciente que aún continúa con los nuevos hábitos informativos y la llegada de internet, pues según este estudio, siguen estando dominados por los medios tradicionales. Sin embargo, también existe una tendencia creciente a informarse gracias a la amplitud del acceso a otras fuentes oficiales de organismos nacionales e internacionales, medios internacionales, revistas científicas y expertos que trabajan en la divulgación de la evolución de la pandemia a través de los medios digitales y el libre acceso a los estudios que hay sobre los avances respecto al Covid-19, la vacuna y otros tratamientos para hacer frente al virus. 

La facilidad para estar informado a través de cualquier dispositivo y decidir qué medios seguir, también facilita una mayor comprensión sobre una misma noticia, que puede ser contada desde diferentes enfoques, según la línea editorial del medio. Lo que permite una visión más acertada de cualquier situación sujeta a ser noticia, si se opta por el uso de distintos canales informativos y sus múltiples plataformas. Aunque de los resultados que se obtienen de este estudio, los medios tradicionales como la televisión y los informativos, suelen tener mayor credibilidad por encima de cualquier otro medio, y siguen siendo los más seguidos para informarse durante la pandemia. 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *