¿Aceptamos guerra biológica como término?

Hace unos meses, al comienzo de la pandemia, se hizo viral el vídeo en el que Bill Gates, en una charla TED (2015), daba a conocer su opinión sobre la forma en que se produciría la próxima crisis mundial. ¿Se refería a la que estamos viviendo actualmente? A mediados de marzo comienzan las alarmas y las opiniones más dispares sobre conspiraciones empiezan a surgir cual tsunami. Las declaraciones de Donald Trump tampoco se hicieron esperar y alentaron ciertas ideas contra el gigante asiático y la denominada “guerra biológica”. El mundo, atónito, vio cómo sus gobiernos decretaban confinamientos y pedían perdón, quizá por la tardanza en tomar algunas medidas amparándose en el desconocimiento sobre esta nueva tipología de virus: la Covid-19.

En este artículo me gustaría hacer hincapié en algunos usos y términos que se han estado utilizando en los medios para tratar las informaciones que completan hoy casi al 98% del contenido de los programas e informativos sobre este nuevo virus. De esta forma, términos como pandemia (el más utilizado y adaptado por la OMS en 2009, no en base a la mortalidad, sino a la expansión del virus en varios países) es el que hemos tomado para definir la situación epidemiológica del planeta. Pero no es el único, hay una infinidad de términos que hemos estado escuchando repetidamente, como: síntoma, enfermedad, brote epidémico, enfermedad respiratoria, (para hablar de la patología); caso confirmado, carga viral, prueba desde el auto, PCR (como equipo y método de diagnóstico); higiene, bioestadística, salud pública; respirador, equipo de protección personal, mascarilla quirúrgica, hisopo (como material médico); aerosol o transmisión aérea, antígeno o inmunidad adquirida, inmunidad, infecciosidad, cadena de transmisión, etc. Todas ellas son definiciones utilizadas en biología… y podríamos seguir con una larga lista de términos conceptuales y científicos relacionados con la covid-19. 

El papel de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en la terminología utilizada sobre la Covid-19

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual recogía estos y más términos en las 10 lenguas oficiales con las que trabaja este organismo, para garantizar la unanimidad o coherencia terminológica en el tratamiento de la información. Estos términos están patentados y, gracias a la inteligencia artificial, recogidos en “nubes conceptuales”, como combinaciones de términos relacionados, que están abiertos al público para poder consultarlos.

Creada en 2014 como organismo de las Naciones Unidas, la WIPO (por sus siglas en inglés), tiene además su propia división de noticias y medios de comunicación. Actualmente reconoce hasta 200.000 términos sobre la Covid-19: plaguicidas biológicos, bots conversacionales, química ecológica, nanosatélites, computación cuántica o realidad virtual son algunas de las definiciones que engloban temáticas que van más allá de los conceptos científicos y sanitarios que todos hemos escuchado.

El concepto estadístico de los datos acumulados para el tratamiento de la información

Avanzando un poco más, me gustaría también destacar otros términos que hacen referencia a los datos estadísticos con los que nos hemos familiarizado durante estos meses, donde la tendencia ha sido mostrar principalmente los “datos acumulados”. Es decir, los datos que muestran el total de casos por coronavirus, desde el comienzo de la pandemia, para contabilizar el número de positivos, fallecimientos y hospitalizados. Un dato curioso es que en esta segunda ola se sigue dando diariamente estos datos acumulados; y, ahora, también se suma un nuevo criterio para calcular los casos mediante la tasa de 500 casos por 100.000 habitantes. Con esta nueva forma de contabilizar los casos, los países podrán establecer nuevas restricciones.

Utilización de términos utilizados en geopolítica

Tampoco nos debería resultar extraño otros términos que no son precisamente sanitarios, pero que también los hemos escuchado y hacen referencia o están relacionados con los conflictos o guerras militares. Quizá nos resulten familiares algunos como: guerra bacteriológica, estrategia, ciberseguridad, conspiración, toque de queda, corredor… Otro que también se ha utilizado mucho durante esta crisis, y que solemos a menudo escuchar en los medios, engloba varios conceptos como la historia, la política o la sociedad de un país o conjunto de países. El conjunto de todos ellos da como resultado la definición de “geopolítica”. 

El último ejemplo con el que acabo este artículo, dedicado a los usos y terminologías que hemos escuchado en estos ocho meses desde el comienzo de la crisis sanitaria, término que también define junto a pandemia la situación actual, es quizá el más incomprensible por la intencionalidad de su uso. Lanzado por uno de los medios más influyentes de Suiza, el diario Neue Zürcher Zeitung, dejaba como titular la siguiente pregunta: ¿Es España un Estado fallido? 

En Ciencias Políticas, el Estado fallido es entendido como un concepto complejo donde intervienen varios factores repetitivos que deben sucederse en un tiempo prolongado y que, en cierta parte, va ligado también al aislamiento del apoyo internacional. ¿Podría ser este el caso de España? Por poner algunos ejemplos: Yemen, Somalia, Sudán del Sur o Siria están considerados como estados fallidos.

Hablando de España como cuarta potencia de la UE, el interés internacional de los medios de comunicación, en el marco de la pandemia, no sólo ha estado vinculado a términos científicos o sanitarios, sino también a estrategias de geopolítica. Pero, independientemente de la gestión de un gobierno y de la situación de excepcionalidad, no ha hecho falta tirar ninguna bomba ni entrar en guerra para expandir la duda y el desprestigio internacional por parte del país que hasta hace muy poco era considerado un paraíso fiscal para la Unión Europea: Suiza.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *